![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPQhCaZfMKvM5GEBPDAbo7urvqku62o-OnuCwa1eVaEdufS6AlLY9757LqO9S-__9lNw-nvaLDO0V_OT9ZZozydOCEC2j8GweN_swrJVnC4iHZVPBgXXVOqTrj0UXXe5KQYW3-KZb16FrX/s400/agroindustrial.jpg)
En Colombia, en 1960
el sector alimentario participaba con el 29% del PIB y la industria de
alimentos (excluyendo bebidas), participaba con el 2.3% de la Economía.
En relación con las
agroindustrias, se realizaron muchas caracterizaciones y clasificaciones, pero
en relación con las etapas de procesamiento y transformación de productos
agrícolas, la clasificación más difundida en América Latina y en Colombia, es
la de Austin (1960), quien tuvo en cuenta los procesos tecnológicos de capital
y los requerimientos administrativos para lograr la eficiencia, a través de la
aplicación de diferentes procedimientos. Para tal efecto, se incluyeron las
actividades más conocidas de procesamiento y los productos ilustrativos en los
cuales se requieren los procesos descritos.
0 comentarios:
Publicar un comentario